Maestría en Mediación Intercultural

RVOE-BC-M0006-M2/18
DGP 656561

Convocatoria 2022-2024
Inicia el 1o de ocubre de 2022.
Horario sabatino, frecuencia quincenal.

Descarga el plan de estudios.

Conoce el mapa curricular

La maestría en Mediación Intercultural es un programa interdisciplinario orientado a formar mediadores de conflictos en comunidades e instituciones.

Diseñado para responder a problemas vinculados con la violencia y la migración, el programa brinda herramientas teóricas, comunicativas y pedagógicas para discernir la complejidad social y diseñar programas de intervención comunitaria en poblaciones multiculturales.

Con apoyo de un equipo interdisciplinar de especialistas, el programa provee de nociones y herramientas útiles para que sus estudiantes se conviertan en agentes que animen, orienten y detonen la defensa de los derechos de las personas vulneradas y vulnerables.

Objetivo:
Formar y fortalecer competencias comunicativas, de organización y de diseño de proyectos de convivencia intercultural en agentes mediadores para la paz y la resolución de conflictos: mediadores de paz en sociedades pluriculturales.

Perfil de ingreso
– Personas con título de licenciatura y práctica en el campo de las humanidades, la educación, salud, la cultura y las ciencias sociales.

– Personas licenciadas en cualquier otra disciplina con práctica laboral afín a la promoción de los derechos humanos, el diseño de políticas públicas en temas de desarrollo social, la gestión comunitaria y la función pública.

– Líderes de comunidades con título de licenciatura.

Perfil de egreso

Quien egresa de la maestría:
a) Diagnostica, analiza e interpreta el contexto de una sociedad caracterizada por la diversidad cultural y el conflicto.
b) Diseña estrategias de mediación e intervención en colonias populares, centros escolares y de salud, instituciones culturales y espacios de prevención de la violencia, para la promoción y el reconocimiento de los derechos humanos con atención especial a la niñez, la juventud y los grupos marginados.
c) Se habilita para el diálogo, la empatía y la solidaridad a través del arte, la
comunicación íntima y profesional.
d) Promueve el reconocimiento de los derechos humanos en su ámbito laboral.
e) Es sensible a la realidad desde un pensamiento crítico y complejo.

Campo de aplicación: centros escolares y comunitarios, instituciones de cultura y salud.

Modalidad: mixta y, ocasionalmente, híbrida.

Requisitos de ingreso:
– Original y copia del título de licenciatura y del acta de nacimiento.
– Experiencia laboral en comunidades, organizaciones o instituciones educativas, de salud o derechos humanas, privadas o gubernamentales.
– Llenar ficha de registro.

Opción de estancias profesionales en diversas ciudades del país (sin mínimo de horas establecidos).

Costos accesibles.

Descuentos a docentes y organizaciones de derechos humanos.

Comentarios cerrados.