Biblioteca

Acervo por curso 

Derechos humanos en la infancia y la adolescencia 
A. Azzolini. (2017). Los derechos de la infancia. Porrúa: México
AA. VV. (2009 ). Acompañamiento de jóvenes ante situaciones de riesgo. ITESO: México.
AA. VV. (2017). La evolución de los derechos de niñas y niños a partir de la Constitución de 1917. Suprema Corte de Suprema: México.
J. Moreno. (2014). La infancia y sus bordes. Paidós: Buenos Aires.
J. Moreno. (2014). La infancia y sus bordes. Un desafío para el psicoanálisis. Paidós: Buenos Aires.
L. Cacho. (2016). Derecho cultural. Secretaria de Cultura: México.
L. Farache. (2012). Gestionando adolescentes. Wolters Kluwer: España.
L. Galván. (2016). Derecho a la educación. Secretaria de Cultura: México.
M. González Contró. (2016). Derechos de los niños y las niñas. INHEHRMIIJ/Sría. de Cultura:  México.
M. Pérez Contreras. (2015). Derechos de las familias. INHEHRMIIJ/Sría. de Cultura: México.
OIT. (2014). El trabajo infantil y su vinculación con el ejercicio del derecho a la educación: estado de la cuestión en México. Ariel: México.
W. Hikal. (2017 ). Criminología infanto-juvenil. Editorial Flores: México.

Salud, nutrición y medio ambiente

A. Revel. (2015). Educación para la salud. Enfoques integrados entre salud humana y ambiente. Propuestas para el aula. Paidós: Barcelona.
Duval. (2016). Guía de alimentos. Mitos y verdades sobre la alimentación saludable. Paidós: Barcelona.
F. Torres. (2014). Canasta Básica. Ariel: México.
J.E. Campillo. (2015). El mono estresado. Todo lo que usted necesita saber sobre el estrés, su prevención y su tratamiento, como nunca se lo habían contado. Paidós:  México.
N. Zammatteo. (2015). El impacto de las emociones en el ADN. Ahora puedes escribir una nueva página en tu historia y crear lo mejor para ti y tu salud. Ediciones Obelisco: Barcelona.
M. Carmona. (2015). Derechos del medio ambiente. Secretaria de Cultura: México.
R. De la Fuente. (2008). Psicología médica. FCE: México.
R. Pérez T. (2016). Ética y pobreza. Colegio Nacional: México.

Historia de la violencia y los movimientos sociales

AA. VV. (2015). El silencio de los cuerpos. Relatos sobre feminicidios. Ediciones B: México.
A. Buquet. (2017). Manual de la criminalística moderna.  Siglo XXI: México.
A. Tobeña. (2017). Neurología de la maldad. Plataforma Actual: España.
C. Gerlach. (2015).  Sociedades extremadamente violentas. La violencia en masa en el mundo del siglo XX. FCE: México.
E. Ruiz. (2016). Los hijos de la ira. Oceáno: México.
F. Baylón. (2016). Historia de la prostitución en México. FCE: México.
F. Calderón. (2009). Movimientos socioculturales en América Latina. Siglo XXI: Argentina.
F. Davoine; J.M. Gaudillière. (2011). Historia y trauma. La locura de las guerras. Fondo de Cultura Económica de Argetina: Buenos Aires.
G. Belli. (2015).  El país bajo mi piel. Memorias de amor y guerra. Seix Barral: México.
J. Franco. (2016). Una modernidad cruel. FCE: México.
J. Gibler. (2016). Una historia oral de la infamia. Grijalbo: México.
J. Rojas. (2014). La formación del movimiento cooperativo en México: antecedentes organizacionales y momento constitutivo. Juan Pablo Editor: México.
M. Gottosbacher; J. De Boer. (2016). Vulnerabilidad y violencia en América Latina y el Caribe. Siglo XXI: México.
R. Chávez. (2015). Los juegos de la violencia. Puck: México.

Familia, progenie y poder

A. Guzmán. (2014). Curso sinóptico de derecho de las prsonas y derecho de familia. Universidad Veracruzana México
C. Del Olmo. (2014). ¿Dónde está mi tribu? Paidós: México.
C. Martínez; F. Rumayor. (2016). La familia y sus ámbitos. Cinco ensayos en torno a la familia desde la persona. Porrúa: México.
E. Jelin. (2010). Pan y afectos. La trasformación de las familias. FCE: Buenos Aires.
J. Juul. (2014). La familia competente. Nuevos caminos en la educación. Herder Editorial: Barcelona.
J. Valenzuela; V. Salles. (1998). Vida familiar y cultura contemporánea. Pensar la Cultura: México.
M. Pérez Contreras. (2015). Derechos de las familias. INHEHRMIIJ/Sría. de Cultura/SEP: México.
P. Galeana; P. Vargas. (2015). Géneros asimétricos. Representaciones y percepciones del imaginario colectivo. UNAM: México.
P. Julien. (2002). Dejarás a tu padre y a tu madre. Siglo XXI: Mexico.

Ciencia y desarrollo emocional.

A. Alonso. (2011). Pedadogía de la interioridad. Narcea: España.
G.Frazzetto. (2014). Cómo sentimos. Sobre lo que la neurociencia puede y no puede decirnos acerca de nuestras emociones. Anagrama: Barcelona.
J. Fuster. (2015). Neurociencia. Paidós: México.
J. Piaget. (2013). La psicología de la inteligencia. Siglo XXI: Buenos Aires.
G. Claxton. (2016). Inteligencia corporal. Plataforma Actual: España.
M. Antoni; J. Zentner. (2014). Las cuatro emociones básicas. Herder Editorial: Barcelona.
S. Perpiñán. (2013). La salud emocional en la infancia. Narcea: Madrid.

Convivencia y acoso escolar

A. Sirota; M. García. (2014). Violencia en la escuela. De las violencias sufridas a las violencias cometidas. Universidad Veracruzana: Xalapa.
AA. VV.  La inteligencia corporal en la escuela. Grao: España.
D. Sánchez et al. (2015). El acoso escolar. Lo que los educadores deben saber y hacer. Edición de Autor: Tijuana.
J.A. Marina. (2014). Anatomía del miedo. Un tratado sobre la violencia. Anagrama: Barcelona.
M. Bringiotti; P. Paggi. (2015). Violencias en la escuela. Nuevos problemas, diferentes intervenciones. Paidós: Barcelona.
M. Bulnes. (2013). No más víctimas. Cómo fortalecer el carácter de los niños para prevenir el abuso y el bullying. Ediciones culturales Paidós: México.
R. Weltman; F. Huml. (2005). Prevención de la violencia. Anticipación y resolución de los conflictos violentos en la escuela. Troquel: Argentina.

Mediación del conflicto

A. Relvas; L. Sotero. (2014). Familias obligadas, terapeutas forzosos. La alianza terapéutica en Contextos Coercitivos. Morata: Barcelona.
G. Pacheco. (2015). Mediación. Cultura de la paz. Medio alternativo de administración de justicia. Porrúa:  México.
M. Munné; P. Mac-Cragh. (2015). Los 10 principios de la cultura de la mediación. Graó: España.
T. Whatling. (2013). Mediación: habilidades y estrategias. Guía práctica. Narcea: Madrid.

Gestión de proyectos interculturales

A. Escarbajal. (2015). Comunidades interculturales y democrátivas. Un trabajo colaborativo para una sociedad inclusiva. Narcea: Madrid.
AA. VV. (2006). Investigar la diversidad cultural ITESO México E. Cohen; R. Franco 2012 Evaluación de Proyectos Sociales. Siglo XXI: México.
F. Majó; M. Baqueró. (2014). 8 ideas clave. Los proyectos interdisciplinarios. Graó: Barcelona.
G. Pérez. (2016). Diseño de proyectos sociales. Aplicaciones prácticas para su planificación, gestión y evaluación. Narcea: Madrid.
H. Velasco; J. Prieto (editores). (2016). La diversidad cultural. Análisis sistemático e interdisciplinar de la Convención de la UNESCO. Trotta: Madrid.
M. Essomba. (2012). Inmigración e interculturalidad en la ciudad. Graó: Barcelona.

Mediación comunitaria y grupos vulnerables

A. Tait; H. Wosu. (2015). Trabajando con menores vulnerables. Actividades lúdicas que mejoran la comunicación. Graó: Madrid.
B. Evans; J. Reid. (2016). Una vida en resiliencia. El arte de vivir en peligro. FCE: México.
F. López. (2013). El derecho de los pueblos indígenas de México a la consulta. EDUCA: México.
M.G. Márquez. (2016). Mediación comunitaria y prevención del delito. Porrúa: México.
M. Ortega. (2002). Los derechos económicos, sociales y culturales en la era de la globalización neoliberal. Terres Hommes: México.
N.Elias; J. Scotson. (2016). Establecidos y marginados. Una investigación sociológica sobre problemas comunitarios. FCE: México.
O. Castro. (2006). Manual de seguimiento 2. Incidencia en politicas públicas y derechos humanos en el ámbito local. Terres Hommes: México.
P. Ruy. (2016). Patología de la pobreza. Opusculos: México.
R. Santibánez; A. Martínez-Pampliega (coord). (2013). Intervención comunitaria con adolescentes y familias en riesgo. Graó: Barcelona.

Análisis de la salud social

AA. VV. (2016). Derechos de las personas con enfermedades psiquiátricas. Secretaria de Cultura: México.
A. Del Cueto. (2014). La salud mental comunitaria. Vivir, pensar, desear. FCE: México.
J.Arnau. (2012). Escritos contrapsicológicos del educador social. Biblioteca social hermanos. Quero: Granada.
J. Carballera. (2008). Salud e intervención en lo social. Espacio: Buenos Aires.
J. Erro. (2016). Saldremos de ésta. Guía de salud mental para el entorno de las personas en crisis. Primera Vocal Granada M-F Hirigoyen 2012 El abuso de la debilidad y otras manipulaciones. Paidós: Barcelona.
M. Pilar. (2015). Derechos del personal de salud Secretaria de Cultura:México.
M. París; L. Pérez. (2013). La marca de las drogas. Violencias y prácticas de consumo. COLEF: Tijuana.
M. Rozanes; H. Dabban. (2013). La salud mental de quienes se dedican a curar. Palabras y Plumas: México
S. Cohen. (2015). La niñez cautiva. Salud mental infantil y juvenil. FCE: México.
S. Uribe; A. Parra. (2012). Salud pública en la frontera norte de México. COLEF: Tijuana.

Análisis del género en la cultura

A. Hernando (editora). (2015). Mujeres, hombres, poder. Subjetividades en conflicto. Tráficantes de Sueños: Madrid.
A. Pérez.(2016). Subversión feminista de la economía. Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida. Tráficantes de Sueños: Madrid.
AA. VV. (2017). La evolución de los derechos de las mujeres a partir de la constitución de 1917. Suprema Corte de Justicia.
C. MacKinnon. (2014). Feminismo inmodificado. Discursos sobre la vida y el derechos. Siglo XXI: Buenos Aires.
C. Morini. (2014). Por amor o a la fuerza. Feminización del trabajo y biolpolítica del cuerpo. Tráficantes de Sueños: Madrid.
F. Bailon. (2016). Prostitucuón y lenocinio en México siglos XIX y XX. FCE: México.
H. Manjarrez. (2016). Los niños están locos. Era: México.
I. Gallo. (2016) . Cuando el cielo se pinta de anaranjado. Ser mujer en México. UANL: México.
L.R. de la Madrid. (2016). Derechos humanos de las mujeres. Secretaria de Cultura: México.
M-F Hirigoyen. (2012). El abuso de la debilidad y otras manipulaciones. Paidós: Barcelona.
P. Galeana; P. Vargas. (2015). Géneros asimétricos. Representaciones y percepciones del imaginario colectivo. Encuesta Nacional de Género. UNAM: México.
R. Montero. (2016). La carne. Alfaguara: Barcelona.

Comunicación intercultural

A. Ecarbajal. (2010). Interculturalidad, mediación y trabajo colaboratico. Narcea: España
N. Bilbeny. (2012). Ética intercultural. ITESM/ Plaza y Valdés: México.
R. Anijovich. (2014). Gestionar una escuela con aulas heterogéneas. Enseñar y aprender en la diversidad. Paidós: Buenos Aires.
S. Gruliki. (2014). Detective de sonrisas. Curso avanzado de comunicación no verbal. Granica: Buenos Aires.
S.Sinay. (2014). Pensar es un hábito necesario para la vida. Paidós: Buenos Aires.
V. Sieglin.  (2011). Interculturalidad y comunicación UNAL; Plaza y Valdes: México.

Musicoterapia

A. Zimbaldo (comp.) (2015). Musicoterapia. Perspectivas téoricas. Paidós: Buenos Aires.
T. Fernández de J. (2013). “La musicoterapia al rescate de la identidad de género en mujeres violentadas por su cónyuge” en M. Olmos (comp.) Fronteras y Violencia. COLEF: México.
H.Aguilar. (2014). Ritmo historias. Guía de aprendizaje mediante la improvisación musical. ITESO: Tlaquepaque.
H. Gardner. (1994). Educación artística y desarrollo humano. Paidós: España.
M. Sanuy; V. Pliego. (2015). Nueva aula Sonora. Educación musical para niños y niñas. Morata: Madrid.
R. Benenzon. (2012). Musicoterapia. De la teoría a la práctica. Paidós: Madrid.
S. Español (comp). (2014). Psicología de la música y del desarrollo. Una exploración interdisciplinaria sobre la musicalidad humana. Paidós: Buenos Aires.
T. Fernández de J. (2001). Donde termina la palabra. La música como terapia. Plaza Y Valdes: México.

Comunicación íntima

AA. VV. (2017). Cultura de paz, palabra y memoria. Un modelo de gestión cultural comunitario. FCE: México.
L. López. (2013). Maestros del Corazón. Hacia una pedagogía de la interioridad. Wolters Kluwer: Madrid.
N. Flor; D. Flor. (2013). Everybody present. Mindfulness in education. Parallax Press: Berkeley.
P. Mallet. (2017). La amistad entre niños o adolescentes. Una fuerza que ayuda a crecer. Narcea: Madrid.
T. Nhat. (2013). The art of comunicating. Harper One: Nuevo York.

Dramaterapia

CNDH. (2016). La defensa, promoción y protección de los Derechos humanos a través de las Organizaciones No Gubernamentales Internacionales. CNDH: México.
Cornejo; B. Levy. (2003). La representación de las emociones en la dramaterapia. Editorial Médica Panamericana: Buenos Aires.
I.Diéguez: (2016). Cuerpos sin Duelo. Iconografías y teatralidades del dolor. UANL: Monterrey.
P.Alisina et al. (2012) 7 Ideas clave. La competencia cultural y artística. Graó: Barcelona.
P. Baldwin. (2017). El arte dramático aplicado a la educación. Aprendizaje real en mundos imaginarios. Morata: Madrid.
T. Fernández. (2012). El poder terapéutico detrás del arte. Editorial Académica: Española Berlín.

Comentarios cerrados.