Escritoras contemporáneas II

Escritoras argentinas contemporáneas
Curso en línea con Mónica Maristain.

El mundo literario se ha visto recientemente sorprendido con el boom de las mujeres argentinas, autoras, muchas ellas, de terror y de denuncia, que han surcado el cielo de las letras.
Es ampliamente novedoso que sean las damas las que dominan hoy la literatura no sólo de Argentina, sino de todo el continente. Muchas de ellas han burlado las fronteras y se leen en España, en Francia, en Portugal.

Objetivo:
Comprender cómo está la literatura en el sur del continente.

Serán dos horas de cátedra, debate y por supuesto algún ejercicio que nos acerque a las escritoras. Habrá certificados del curso.

Horario: martes de 4 a 6 pm (tiempo del Pacífico).
Inicio: martes 5 de agosto
Término: martes 7 de octubre.
10 sesiones.

Costo: $1800 pesos mexicanos.
Registro en centrodeposgrado@gmail.com

1. Gabriela Cabezón Cámara
Buenos Aires, 1968.
Escritora y periodista es considerada una de las figuras más prominentes de la literatura latinoamericana contemporánea, además de ser una destacada intelectual y activista socioambientalista. Su ingreso al mundo de la literatura fue a través de relatos cortos. Uno de ellos apareció en 2006 en la antología Una terraza propia de la editorial Norma con el título de “La hermana Cleopatra”, que fue un primer borrador de lo que sería su primera novela, La Virgen Cabeza. En 2013 fue becada como Resident Writer en la Universidad de Berkeley, California. Los temas que revisa van desde la prostitución y la marginación, como los despojos de sistemas represores, la Pampa, la tradición literaria argentina, mujeres trans, la gauchesca, entre otros. Las aventuras de la China Iron fue elegida entre los libros del año en la edición en español del New York Times y El País de España. En 2024 Gabriela Cabezón Cámara resultó ganadora del Premio Ciutat de Barcelona de Literatura en lengua castellana por su obra Las niñas del naranjel.

2. Dolores Reyes
Buenos Aires, Argentina, 1978.
Escritora y docente. Estudió Profesorado de Enseñanza Primaria en el Colegio Normal 10 y Griego y Culturas Clásicas en la Universidad de Buenos Aires. Su primera novela Cometierra fue publicada en 2019 en Argentina y España por Editorial Sigilo. (Finalista Premio de novela Fundación Medifé-Filba. Finalista Premio Memorial Silverio Cañada. Finalista Premio Mario Vargas Llosa-Finalista Premio Nacional de novela Sara Gallardo) y lleva catorce traducciones. Trabajó en el proyecto Untold Microcosms, para el British Museum de Londres y el Hay Festival, con su texto “El nombre de los árboles”, (Publicación septiembre 2022 por Anagrama y Charco Press). Su segunda novela Miseria, salió en abril del 2023 por Alfaguara para Argentina y Colombia y en mayo para Uruguay, España, Perú y Estados Unidos. En la actualidad está trabajando un libro de cuentos y la que será su tercera novela.

3. Samanta Schweblin
Buenos Aires, 1978.
Es descrita como una de las mejores cuentistas argentinas de las últimas décadas; su obra ha sido traducida a más de 24 idiomas. Estudia la carrera de Imagen y Sonido de la Universidad de Buenos Aires, y se especializa en el área de guión cinematográfico. Reside en Berlín desde 2012, aunque ha vivido un tiempo en México, Italia, Alemania y China.
Escribe en el género de cuento y novela, siendo premiada por ambos en distintas ocasiones: en 2001 su libro de cuentos El núcleo del disturbio gana el primer premio del Fondo Nacional de Artes, y en 2015 es galardonada con el Premio Tigre Juan por su primera novela Distancia de rescate. Además, en el año 2014 recibe el Premio Konex (Diploma al Mérito) por su trayectoria como cuentista.
En 2017, la versión inglesa de su novela Distancia de rescate (Fever dream), traducida por Megan McDowell, es seleccionada para la shortlist del Man Booker International Pride. Al año siguiente, esta misma novela en versión original obtuvo el Premio Tournament of books por ser «el mejor libro del año publicado en los Estados Unidos». En 2022, la traducción al inglés de su colección de relatos Siete casas vacías recibió el National Book Award.

4. Selva Almada
Villa Elisa, Entre Ríos, 1973.
Entre sus libros destacan El viento que arrasa, ganadora del First Book Award de Edimburgo; Ladrilleros y No es un río, novela que le valió el Premio IILA a la mejor novela latinoamericana publicada en Italia en el bienio 2021/2022 y misma que fue finalista del Booker Prize en 2024.

5. Mariana Enríquez
Buenos Aires, 1973.
Es periodista, escritora y docente argentina, forma parte del grupo de escritores conocidos como “Nueva narrativa argentina”. En sus años residiendo en La Plata, se interesó en el periodismo y en el punk. Cuenta con una licenciatura en Periodismo y Comunicación Social en la Universidad Nacional de La Plata. Sus comienzos en la escritura fueron influenciados por escritores como Stephen King y H. P. Lovecraft. Su primera novela Bajar es lo peor fue publicada por Juan Forn cuando ella tenía 19 años. Su obra ha sido traducida a varios idiomas y es considerada como la escritora argentina de terror más relevante en la actualidad, galardonada con premios como: Premio Ciutat de Barcelona (2017) en la categoría «Literatura castellana» por Las cosas que perdimos en el fuego; Primera escritora argentina en ganar el Premio Herralde de Novela (2019) por Nuestra parte de la noche; Premio Kelvin 505 (2019) a la «Mejor novela original en castellano»; Premio Celsius (2019) a la mejor novela de ciencia ficción, terror o fantasía escrita en español por Nuestra parte de noche. Premio de la Crítica en Narrativa de España (2019) por Nuestra parte de noche; Nominada al Premio Kirkus (2021) y Booker Prize Interantional (2021) su obra The Dangers of Smoking in Bed; nominada en la primera lista del Gran Prix de L’Imaginaire (GPI) (2022); finalista para Los Ángeles Times Book Prizes “Ray Bradbury Prize for Science Fiction, Fantasy & Speculative Fiction” (2022) por The Dangers of Smoking in Bed, traducción de Megan McDowell. En mayo del 2022 fue galardonada con el Gran Prix de L´ imaginaire 2022 por Notre part de nuit, edición en fránces de la novela Nuestra parte de noche. Nominada para el 2021 Ladies of Horror Fiction Award Nominees for Best Collection por The Dangers of Smoking in Bed: Stories (Trad. Megan McDowell).

6. Leila Guerriero
Buenos Aires, 1967.
Escritora, periodista y editora. Se inició en el periodismo en 1991, en la revista Página/30, del periódico Página/12. Desde entonces sus trabajos se han publicado en diversos medios de América Latina y España, como en La Nación, Rolling Stone, El País, El Mercurio y la revista mexicana Gatopardo, donde también funge como editora. En 2010 ganó la novena edición del premio de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano en la categoría texto, por su crónica El rastro en los huesos, en 2014 recibió el Diploma al mérito en la categoría «Crónicas y Testimonios», otorgado por la Fundación Konex.y en 2019 recibe el XIV Premio de Periodismo Manuel Vázquez Montalbán. Es maestra de la Fundación Gabo, fundada por Gabriel García Márquez. Su obra ha sido traducida al inglés, el francés, el alemán, el portugués, el italiano, el sueco, el griego, el danés y el polaco.

7. Betina Keizman
Es escritora, traductora y ensayista. Doctora en Letras por la Universidad Nacional Autónoma de México y Licenciada en Letras por la Universidad de Buenos Aires. Es autora de las novelas El diablo Arguedas (Entropía, 2023), Recurso de Amparo (La pollera, 2018), Los Restos (Alquimia, 2014) y el libro de cuentos Zaira y el profesor (Beatriz Viterbo, Argentina, 1999). También es autora de libros de literatura infantil y juvenil y ensayos.

8. María Teresa Andruetto
Arroyo Cabral, Provincia de Córdoba (Argentina) 26 de enero de 1954.
Hija de inmigrantes italianos (piamonteses). Pasó su infancia en la localidad de Oliva, Córdoba.
Es la primera escritora argentina y en lengua española en ganar el premio Hans Christian Andersen (2012). Se licenció en Letras Modernas en la Universidad Nacional de Córdoba. Buenos Aires en 1975.
Cofundadora de CEDILIJ, donde trabajó durante una década como parte del equipo docente y ejecutivo.
Su narrativa ha sido editada en alemán, gallego, italiano, portugués, turco y chino, y continúa traduciéndose.
Sus poemas figuran en revistas y antologías nacionales, francesas, italianas, portuguesas, norteamericanas y lituanas. Su obra se estudia en universidades americanas y europeas, y se realizaron a partir de ella libros objeto, cortometrajes, espectáculos poético-musicales, coreografías, espectáculos de narración oral escénica y adaptaciones teatrales. Desde hace treinta años trabaja en la formación de lectores, por lo que visita escuelas, profesorados y universidades y es habitual conferencista sobre literatura en general, literatura destinada a niños y jóvenes y construcción de hábitos lectores.

9. Perla Suez
Nació en Córdoba. Es licenciada en Letras Modernas y fue becaria de los gobiernos de Francia y Canadá. Fue fundadora y directora del Centro de Difusión e Investigación de Literatura Infantil y Juvenil y de la revista Piedra Libre. Publicó, entre otros libros, Dimitri en la tormenta, Memorias de Vladimir, Espero y Uma. Recibió, entre otras distinciones, la Mención Especial del Premio de Literatura Infantil José Martí, el White Ravens y el Premio Octogonal de París. Publicó las novelas Letargo, finalista del Premio Rómulo Gallegos, El arresto y Complot, posteriormente reunidas en Trilogía de Entre Ríos. Por este volumen recibió el primer Premio de Novela Grinzane Cavour y el primer Premio Municipal de Novela del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. En 2007, ganó la prestigiosa Beca Guggenheim con la novela La Pasajera. En 2013 publicó Humo Rojo y obtuvo el Premio Nacional en la categoría novela. En 2015 publicó El país del diablo, ganadora del Premio Sor Juana Inés de la Cruz de ese año y del Premio Rómulo Gallegos CELARG, 2020. Su novela Furia de invierno, 2019, resultó finalista del Premio Medifé Filba. Sus obras han sido traducidas al inglés, al italiano, al serbio, al francés, al turco y al griego.

10. María Moreno
Durante la dictadura, María Moreno hacía periodismo en Siete Días y en Status. Suele contar que, en gran medida por una cuestión de censura, hacían una especie de laboratorio de escritura. Se podía escribir un barroco que permitía decir y no decir, o decir algo inadmisible sin que se notara, de una manera alambicada.
Sus estrategias discursivas son admiradas hasta el día de hoy. Periodista, narradora y crítica cultural, es considerada una de las más grandes cronistas y ensayistas de habla hispana. Escribió la novela El affair Skeffington, y los libros de no ficción El petiso orejudo (Planeta, 1994), A tontas y a Locas(Sudamericana, 2001), El fin del sexo y otras mentiras (Sudamericana, 2002), Vida de vivos (Sudamericana, 2005), Banco a la sombra(Sudamericana, 2007) y Teoría de la noche (Ediciones UDP, 2011) y Subrayados (Mardulce, 2013).
En 2002 obtuvo la beca Guggenheim. Se inició como periodista en el diario La Opinión, fundó la revista Alfonsina, fue secretaria de redacción del diario Tiempo Argentino y coordinó el área Comunicación del Centro Cultural Ricardo Rojas. Actualmente escribe en el suplemento Las 12 del diario Página 12 y dirige la colección de crónicas Nuestra América de la editorial Eterna Cadencia. Los lectores de María Moreno se convierten, ineludiblemente, en fans. Es posibles verlos rondar en cada una de las presentaciones y lecturas de las que participa. Algunos se le animan, se acercan, le hablan. Otros, la miran perplejos, y disfrutan extasiados del momento en que la pueden escuchar.

Comentarios cerrados.

  • agosto 2025
    L M X J V S D
     123
    45678910
    11121314151617
    18192021222324
    25262728293031