Escritoras contemporáneas I

Escritoras mexicanas contemporáneas
Curso en línea acompañado por Mónica Maristain.

Horario: martes de 4 a 6 pm, tiempo del Pacífico
Inicio: martes 5 de agosto.
Término: martes 7 de octubre.
Costo: $1,800 pesos mexicanos.

Las escritoras mexicanas con sus obras transforman las utopías antiguas y se meten con los sueños del futuro. Desde el medioambiente hasta la ciencia ficción, desde el terror a escribir como poemas las historias que podrían reconocer en un manga, desde el miedo porque se acabe el mundo hasta la satisfacción porque se acaba el mundo, todos los temas, incluido el abuso a la mujer y la falta de derechos a quienes el stablishment considera fuera del sistema, no hay límite de temas para las autoras.

Esta selección se propone conocer mejor la literatura mexicana. Cada sesión se desarrollará en dos horas de exposición, debate y ejercicios que nos acerque a las escritoras.

Al final se entregarán constancias a quienes completen un mínimo de 80% del curso.

Sesiones (10)
1. Dahlia de la Cerda

Nació, creció y vive actualmente en la Ciudad de Aguascalientes. Estudió la licenciatura en Filosofía. Ha sido empleada de un call-center, un bar y una fábrica de dulces. Ha trabajado como editora de noticias internacionales y como vendedora de Avon, rosas negras en la calle y de ropa de segunda en un tianguis. En 2009 ganó el certamen literario Letras de la Memoria, convocado por el Centro Cultural Los Arquitos. En 2015 fue becaria del Programa de Estímulo a la Creación y al Desarrollo Artístico de Aguascalientes (PECDA). Fue beneficiaria del Programa Jóvenes Creadores del Fonca en las emisiones 2016 y 2018. Ganadora del Premio Nacional de Cuento Joven Comala 2019. Ha participado en las antologías Mexicanas. Trece narrativas contemporáneas (Fondo Blanco, 2021), Los cuerpos que habitamos, ficción y no ficción sobre el derecho a decidir (AN-ALFA-BETA, 2021), Tsunami 2 (Sexto Piso, 2020) y Ecstasy (Astra Magazine, 2022).

2. Andrea Chapela
Ciudad México, 1990, estudió química en la UNAM y un master of Fine Arts en escritura creativa en español en la Universidad de Iowa. Fue becaria del Fonca en el Programa Jóvenes Creadores y del Ayuntamiento de Madrid en la Residencia de Estudiantes. Obtuvo el Premio Nacional de Literatura Gilberto Owen 2018 de cuento y el Premio Nacional Juan José Arreola 2019. Es autora de la saga de fantasía Vâudïz.

3. Shaday Larios
(Ciudad de México, 1978) es objetóloga. Doctora en Artes Escénicas por la Universidad Autónoma de Barcelona y licenciada en Letras Españolas por la Universidad de Guanajuato (México), funda en 2004 el grupo de escena con objetos Microscopía Teatro. Se dedica a la investigación-creación del «teatro de objetos documentales» con su socio Jomi Oligor, de Navarra, con quien dirige la compañía Oligor y Microscopía. Es cofundadora, junto al mencionado Jomi y Xavi Bobés, del colectivo El Solar. Agencia de detectives de objetos, dedicado a explorar los vínculos entre barrio, memoria, escena y objetos cotidianos. Ejerce como docente y conferenciante sobre objetualidad y escena en múltiples instituciones. Asimismo, escribe artículos para diversas publicaciones periódicas sobre poéticas contemporáneas del teatro de formas animadas. Con el texto Escenarios post-catástrofe: filosofía escénica del desastre obtiene el Premio Internacional de Ensayo Teatral 2010, convocado por el Instituto Nacional de Bellas Artes a través del CITRU, en coordinación con Paso de Gato y Artez. Es autora del libro Los objetos vivos. Escenarios de la materia indócil (Paso de Gato, 2018).

4. Alma Mancilla
(Toluca, México, 22 de abril de 1974. ) es escritora y antropóloga. Su obra ha obtenido, entre otros, el Premio Nacional de Literatura Gilberto Owen (2011), el Premio Bellas Artes de Novela José Rubén Romero (2018) y el Premio Nacional de Novela Ignacio Manuel Altamirano (2020). Ha publicado los libros de cuentos “Casa encantada”, “Las babas del caracol” y “El criado y otras historias de aflicción”, así como las novelas “Hogueras”, “Archipiélagos”, “De las sombras” y “El predicador”. Desde 2020 forma parte del Sistema Nacional de Creadores de Arte del FONCA-México.
5. Lucía Calderas
Monterrey, 1999. Poeta y ensayista. Becaria de la Fundación para las Letras Mexicanas en su curso de verano. Ha participado en el 2do y 3er Coloquio de Mujeres Filósofas. Su trabajo se ha publicado en diversos medios, entre ellos la antología de escritoras mexicanas Monstrua (UNAM, 2022) y Tsunami 3 (Sexto Piso, 2024). Cofundadora de la compañía de burlesque Yambao, un proyecto creado para la exploración de las posibilidades creativas, escénicas y somáticas del erotismo.

6. Aura García Junco
Ciudad de México, 1988. Estudió Letras Clásicas en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Escribe narrativa, ensayo, es guionista y traductora. Ha colaborado en revistas y proyectos sobre la literatura clásica y medieval. Fue becaria del programa Jóvenes Creadores del FONCA y de la Fundación para las Letras Mexicanas. Su primera novela publicada es Anticitera, artefacto dentado (Fondo Editorial Tierra Adentro, 2018). Su segundo libro publicado es un ensayo sobre el amor y las relaciones sexo-afectivas desde una perspectiva crítica que lleva por título El día que aprendí que no sé amar (Seix Barral, 2021). En este mismo año fue seleccionada por la revista Granta como una de los 25 jóvenes narradores más destacados en español. En este año publicó su segunda novela Mar de piedra (Seix Barral, 2022).

7. Elisa Díaz Castelo
Estudió Letras Modernas en la Universidad Nacional Autónoma de México. Autora de Principia (Tierra Adentro, 2018), El reino de lo no lineal (FCE, 2020), Proyecto Manhattan (Antílope, 2021), Planetas habitables (Almadía, 2023), El libro de las costumbres rojas (Elefanta, 2023) y, en colaboración con Adalber Salas Hernández, Las fuerzas débiles (Vaso Roto, 2024). Su trabajo ha sido reconocido con el Premio Bellas Artes de Poesía Aguascalientes 2020, el Premio Bellas Artes de Traducción Literaria Margarita Michelena 2019, el Premio Nacional de Poesía Alonso Vidal 2017 y el Premio Poetry International 2016. Ha sido becaria del FONCA (Jóvenes Creadores) y de la Fundación para las Letras Mexicanas. Con el apoyo de las becas Fulbright COMEXUS y Goldwater, cursó una maestría en Escritura Creativa en la Universidad de Nueva York.

8. Valeria Luiselli
Escritora y profesora de Literatura en la Universidad de Hofstra (Nueva York). Es una de las principales voces de una generación de escritores que vive entre América Latina y los Estados Unidos y que refleja las contradicciones de esta identidad híbrida. Luiselli se dio a conocer con la novela Los Ingrávidos (Sexto Piso, 2011) y con su libro de ensayos Papeles Falsos (Sexto Piso, 2010), y su obra, traducida a más de una veintena de lenguas, ha sido galardonada en múltiples ocasiones con premios como el Los Angeles Times Book por La historia de mis dientes (Sexto Piso, 2014) o el American Book por Los niños perdidos. Un ensayo en 40 preguntas (Sexto Piso, 2016). Después de pasar su infancia entre Estados Unidos, Costa Rica, Corea del Sur, Sudáfrica y la India, Luiselli se formó en Filosofía y Literatura en la Universidad Nacional Autónoma de México y en la Universidad de Columbia de Nueva York, Ciudad donde reside en la actualidad. Recientemente ha publicado Desierto sonoro (Sexto Piso, 2019), su primera novela escrita en inglés, en la que denuncia la política de separación de menores de sus familias en la frontera entre Estados Unidos y México. Luiselli es colaboradora habitual de The New York Times, Granta, The Guardian o El País y es fundadora de la University of Columbia Teenage Immigrant Integration Association. También conduce talleres de escritura y da conferencias en los Estados Unidos y México, así como en otros países.

9. Clyo Mendoza
Clyo Mendoza nació en Oaxaca en 1993. Es autora de los poemarios Anamnesis (Cuadrivio, 2016) y Silencio (Almadía, 2023), este último galardonado con el Premio Internacional de Poesía Sor Juana Inés de la Cruz en 2017. Clyo ha recibido becas del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes de México en las áreas de poesía y Novela así como de la Fundación Antonio Gala en Córdoba, España (2018-2019) y la Fundación Finestres en Barcelona (2023).
Su novela debut, Furia, ha sido traducida al inglés, portugués e italiano, y ha obtenido el Premio de Novela de Amazon 2022, así como el Premio Javier Morote, siendo aclamada como “un Pedro Páramo del siglo XXI”.
En 2023, fue escritora invitada en la Universidad de Brown para el seminario Publishing Latin American and Caribbean Literature Today, junto al escritor venezolano Rodrigo Calderón Blanco y en el 2024 dio una charla acerca de su obra en el Observatorio de la universidad de Harvard.

10. Karina Sosa
Oaxaca, México, 1987. Es editora y fundadora del proyecto Zopilote Rey. Textos suyos han aparecido en los libros Después del derrumbe: Narrativa joven de Oaxaca (2009) y Cartografía de la literatura oaxaqueña actual II (2012), ambos publicados por Almadía, así como en las revistas Comején, Des/linde, ERRR Magazine y Mula Blanca. Fue bibliotecaria en el Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca, en la sala de poesía y narrativa.

Comentarios cerrados.